Optimización de los eluídos de Tc-99m

En casos de escasez de generadores de 99Mo/99mTc (cuando hay algún problema de producción o con el transporte) es necesario optimizar el uso de las eluciones de los generadores para el marcajede los kits fríos, con el fin de realizar el mayor número posible de estudios. Y para ello, se han añadido dos nuevas funcionalidades a Radiolab: la predicción de la actividad teórica disponible en cada generador en el módulo Generadores, y un asistente para el marcaje de kits fríos con 99mTc en el módulo de Marcaje.

https://www.radiopharmacy.net/radiolab-es

Anuncio publicitario
Publicado en Curiosidades, Información | Deja un comentario

Orden SND/939/2022 (normas de correcta preparación extemporánea de radiofármacos)

Ya tenemos la Orden SND/939/2022

¡Por fin! Ya tenemos la legislación que obliga a realizar la preparación extemporánea de radiofármacos, la elución de generadores y otros procedimientos cerrados en ambientes de grado A. ¡Por fin! Ya estamos equiparados a otros países que ya tenían esta normativa. ¡Por fin! Ya somos civilizados.

¡Enhorabuena a los premiados! Sí, pero también mi más sentido pésame a los futuros afectados: a los servicios de medicina nuclear que se quedarán sin radiofarmacia hospitalaria, optando por su externalización en centralizadas, a los pacientes que tendrán que desplazarse un poquito más de la cuenta para que les realicen estudios con células sanguíneas radiomarcadas y pruebas in vitro, y a los especialistas y técnicos superiores de radiofarmacia que se quedarán sin trabajo.

Quizás estoy exagerando un poco. Quizás esta normativa sea como otras muchas, papel mojado, una de esas normas que salen para ser saltadas a la torera. Pero ¿y si no? ¿y si esta ha de cumplirse a rajatabla? Bueno, pues entonces dentro de once meses todas las radiofarmacias hospitalarias cumplirán con la normativa, trabajarán en ambientes grado A y tendrán un especialista en radiofarmacia en la instalación durante todo el tiempo que esté abierta, duplicando así el número de puestos de trabajo de nuestra especialidad.

Tanto sarcasmo se debe a que esta es mi pataleta final y me doy el gusto de desahogarme ante lo que considero un despropósito. He utilizado el método científico y la argumentación razonada para demostrar que no es necesario un ambiente de grado A para la realización de los procedimientos cerrados que se llevan a cabo en las radiofarmacia hospitalarias. Todo ello ha quedado reflejado en un artículo y en una carta al director de revistas científicas indexadas. En el artículo se muestra el resultado de diversos experimentos y controles llevados a cabo durante varios años aplicando el método científico. Y en la carta al director se argumenta razonadamente. Por cierto, con respecto a dicho artículo, me llegó el comentario de un/una colega que afirma que los resultados que se muestran en los artículos científicos son los que los autores quieren que sean. No le puedo contestar al colega directamente puesto que tampoco me lo ha trasmitido a mí directamente. Así que lo hago aquí con una pregunta ¿cree el ladrón que todos son de su condición? Quiero recordarle que lo que se describe en un artículo científico debe ser veraz y reproducible. Así que si duda de su veracidad, no tiene más que intentar reproducirlo y contar si ha podido o no.

Gracias a los profesionales de diversas disciplinas (radiofarmacia, microbiología y medicina nuclear) que habéis trabajado conmigo estos años en el esfuerzo de demostrar científicamente algo que ya viene demostrado por su propia naturaleza y definición. En fin, los implicados en esos artículos durante los últimos años nos hemos sentido como el niño del cuento de “El traje nuevo del emperador”, solo que en este caso el final ha sido distinto y la moraleja … aún estoy intentando descubrirla. Mi consuelo es que por fin se ha acabado: la norma ya está publicada, alea jacta est.

No firmo esta carta abierta pero tampoco me escondo, por si a alguien le interesa soy el primer firmante de los mencionados artículos.

Saludos cordiales a todos los colegas que se molesten en leer esta carta abierta.

Publicado en Regulación | Deja un comentario

Escasez prevista en el suministro de Mo-99 de uso en Medicina Nuclear

Durante la puesta en marcha en Bélgica del reactor BR2 se ha producido un problema técnico. Como consecuencia, el reactor no puede no ponerse en marcha según lo previsto. Se espera que esté funcional de nuevo alrededor del 7 de noviembre. Dado que el reactor checo LVR-15 y el polaco Maria están en mantenimiento, que al HFR se le va a efectuar un cambio de combustible programado, y que el reactor sudafricano se ha retrasado en su puesta en marcha, nos enfrentamos a una escasez masiva de Mo-99 a nivel mundial, al menos entre el 3 y el 11 de noviembre. nucnet

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Se crea la primera asociación africana de radiofarmacia

Especialistas de veintiún países de África han formado por primera vez una Asociación Africana de Radiofarmacia (AfrAR) con el apoyo del OIEA, la Sociedad de Ciencias Radiofarmacéuticas (SRS) y la Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM). La AfrAR contribuirá al desarrollo del campo radiofarmacéutico en la región, que actualmente enfrenta una serie de retos, tales como la grave escasez de radiofarmacéuticos calificados y regulaciones sanitarias insuficientes para garantizar la calidad y la producción segura de radiofármacos adecuados para su administración a los pacientes. Actualmente, alrededor del 70% de los radiofarmacéuticos calificados en África trabajan en solo dos países: Egipto y Sudáfrica. La asociación aumentará la conciencia sobre los radiofármacos como productos médicos entre los profesionales de la salud en África y sensibilizará a los responsables de la toma de decisiones sobre la importancia de los servicios de radiofarmacia, así como sobre la necesidad de su regulación basada en estándares internacionales.

Los 21 países que integran la asociación son Argelia, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Mauritania, Mauricio, Marruecos, Namibia, Níger, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Sudán, Túnez, Uganda y Zambia. Enlace

Publicado en Noticias, Uncategorized | Deja un comentario

Aprobación por parte de la FDA de una versión genérica de DaTSCAN

Curium anuncia la aprobación de la FDA de una versión genérica de DaTSCSN™ (inyección de ioflupano I-123) en los EE. UU. Enlace

Publicado en Noticias | Deja un comentario

FDA approves Novartis’ Pluvicto as first targeted radioligand tyherapy for prostate cancer

Novartis announced today that the US Food and Drug Administration (FDA) approved PluvictoTM (lutetium Lu 177 vipivotide tetraxetan) (formerly referred to as 177Lu-PSMA-617) for the treatment of adult patients with a certain type of advanced cancer called prostate-specific membrane antigen–positive metastatic castration-resistant prostate cancer (PSMA-positive mCRPC) that has spread to other parts of the body (metastatic). Enlace

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Radionúclidos libres de uranio para uso médico

Solo hay seis reactores en el todo mundo que producen radioisótopos para uso médico, la mayoría de ellos obsoletos. Además, en estos momentos, el de Petten está parado debido a fugas en el sistema de refrigeración. Para evitar tener que depender de reactores nucleares especializados, en su mayoría obsoletos, el Instituto belga de radioelementos (IRE), junto con las compañías ASML y Demcon, trabajan en el proyecto SMART (MedicAl RadioisoTopes). Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una alternativa sostenible y confiable para la producción de radioisótopos para uso médico, pues no utiliza uranio al estar basada en el uso de aceleradores. Por ejemplo, en el caso de la obtención de Mo-99, el Mo-100 (no radiactivo) se irradia con un haz intenso de electrones de alta energía en un acelerador lineal de electrones superconductor y de alto rendimiento. En comparación con la producción de reactores nucleares convencionales, esta alternativa no requiere uranio enriquecido y prácticamente no produce desechos radiactivos de «vida larga».

Según una presentación del proyecto de IRE, la primera planta piloto debería estar en funcionamiento en 2024 y la producción comercial podría comenzar en 2026. Fuente

Publicado en Noticias | Deja un comentario

El reactor nuclear de Petten permanecerá cerrado al menos hasta el 17 de marzo

NL#TIMES

Publicado en Noticias (Europa) | Deja un comentario

El suministro global de isótopos comienza a volver a la normalidad

AuntMinnieEurope

Publicado en Noticias (Europa) | Deja un comentario

Actualización sobre el suministro de Mo-99 y de I-131

El Instituto de Radioelementos (IRE) de Bélgica ya está en condiciones de reiniciar su línea de producción de Mo-99 y de I-131 de uranio altamente enriquecido (HEU).
El lanzamiento del primer lote de Mo-99 basado en HEU está previsto para el 17 de febrero y el del primer lote de I-131 para el 28 de febrero.
Con las entregas de LEU producidos I-131 iniciadas ya a principios de febrero, IRE aumentará gradualmente el suministro de I-131 con capacidad normal alcanzada al final de la segunda semana de marzo. IRE planea completar la conversión de la producción de Mo-99 y de I-131 a partir blancos de uranio poco enriquecido para fines de 2022.

Publicado en Noticias (Europa) | Deja un comentario